El lunes 18 de abril, más de 50 estudiantes de distintas carreras de la Facultad, muchxs de ellxs solicitantes de becas, participaron de la movilización al Consejo Directivo, que se resolvió en la Asamblea General de Estudiantes de la FFyH del día 13/04, para reclamar:
1. Que se otorguen instancias recuperatorias adicionales a lxs solicitantes de becas que hayan tenido instancias evaluativas antes de la entrega de las becas (15/04).
2. Que las becas entregadas a lxs solicitantes cubran todos los apuntes necesarios para el cursado.
3. Que se haga pública la información relativa al presupuesto de la FFyH.
El primer reclamo, que ya habíamos expresado en la sesión del Consejo Directivo anterior (donde se rechazó el tratamiento, por primera vez, del proyecto presentado), fue acompañado con casi 700 firmas de estudiantes de nuestra facultad expresando su apoyo.
Como estaba previsto, ingresamos al recinto del Consejo Directivo para llevar nuestros reclamos y permanecimos en estado de asamblea permanente para evaluar entre todxs el curso de la sesión.
Al momento de votar el tratamiento del proyecto referido al primer reclamo (recuperatorios excepcionales para lxs solicitantes de becas), el Consejo Directivo resolvió no tratarlo, es decir, ni siquiera discutirlo, demostrando, una vez más, su falta de voluntad política para atender a los reclamos estudiantiles y profundizar en una política de inclusión y permanencia, en igualdad de condiciones, para todxs lxs compañerxs que quieran cursar en esta Facultad.
Por supuesto que la respuesta no se hizo esperar, y decidimos que la sesión no continuara su curso normal hasta tanto no se diera tratamiento al proyecto, acompañado por centenares de firmas. La negativa a tratar el tema continuó. ¿Cuaĺes fueron los argumentos para no tratar un proyecto tan simple? Varios y absurdos: Que ya todxs tenemos posibilidad de recuperar – desconociendo la situación de desigualdad que ello representa para quienes no han podido rendir un práctico por falta de apuntes -; que atenta contra la libertad de cátedra – como si influyera en los programas o en los criterios de evaluación -;que no es un problema real porque los apuntes están digitalizados – cuando el acceso a los pocos apuntes que están digitalizados se abrió tan tarde como la entrega de becas, y muchxs solicitantes no tienen computadora -; que este es un problema de lxs estudiantes con su gremio – como si las políticas de inclusión y permanencia no fueran una responsabilidad del Estado -; que podría generar problemas entre estudiantes – como si el reclamo fuera desconocido o rechazado por lxs estudiantes, que expresaron su adhesión y apoyo con sus firmas y su presencia en la movilización - ... entre otras razones del mismo calibre. Esos “argumentos”, además, demuestran que el problema no es de carácter procedimental, como sostendrán algunos, sino un desacuerdo con el proyecto. ¿Por qué no decidieron tratarlo, entonces, para luego votar en contra? Porque el problema es político: No pueden votar en contra de una medida insignificante para ellxs, pero significativa para muchxs compañerxs, ni tampoco pueden votar a favor de una medida impulsada por una asamblea de estudiantes, mediante la organización y la movilización colectiva, y apoyada por centenares de personas, puesto que es una amenaza para su forma de gobernar esta Facultad, a escondidas, encerrados en sus despachos.
Un Consejo Directivo que no puede dar respuestas ni integrales ni paliativas a cientos de compañerxs que ven peligrar su permanencia en la Facultad, un Consejo Directivo que hace oídos sordos a los reclamos de cientos de estudiantes, que no está siquiera en condiciones de dar una discusión, es un órgano que carece de total legitimidad para tomar cualquier decisión.
Incómodos ante la discusión política que se planteó en el recinto, algunos consejeros y la decana Gloria Edelstein propusieron pasar a discutir en comisión,de manera privada entre los consejeros, echándonos de la sala para "llegar a un acuerdo" que luego “nos comunicarían”. La propuesta, que representa toda una manera de hacer política, a espaldas de la comunidad, no prosperó. Finalmente, la decana, al ver frustrado su intento por esquivar la situación, resolvió levantar la sesión.
Este nuevo capítulo en la política elitista y antidemocrática de la gestión de la Facultad y sus consejeros, tiene algunos otros aspectos a tener en cuenta:
La conducción del CEFFyH ha decidido entregar becas de $100 para todxs lxs solicitantes s de humanidades, y de $60 para todxs lxs solicitantes de artes. Esto no alcanza para cubrir, en muchos casos, ni siquiera una materia. De ese monto total por becario, la facultad pone menos de $50 por cada uno de ellxs. El resto, por decisión de su conducción, El Andén, lo pone el gremio de los estudiantes. Es decir, la conducción del gremio estudiantil, en vez de convocar a movilizar por más presupuesto, en lugar de llamar a lxs estudiantes a organizarnos y luchar por nuestros derechos, denunciando la irresponsabilidad de la Facultad y poniendo a disposición de todxs la información necesaria, ha decidido paliar con fondos del gremio estudiantil, de manera inconsulta, la insuficiencia del dinero destinado por la gestión a becas de apuntes.
Sin embargo, esto demuestra también que la lucha estudiantil de 2010 ha establecido un piso del cual ya no se puede retroceder: las movilizaciones al Consejo Directivo, previas a la toma de la facultad, que se llevaron a cabo el año pasado, lograron que hubiera becas para todxs lxs solicitantes por un monto de $100. Antes de eso las becas se entregaban a un número limitado de solicitantes, por sorteo. Que se haya decidido poner dinero adicional para cubrir a todxs lxs solicitantes, y por un monto similar al del cuatrimestre pasado, en lugar de retrotraernos a la situación previa, es indicio de que la movilización estudiantil puede establecer un piso de derechos conquistados, y debe ser un motivo para organizarnos y movilizarnos para profundizar nuestras conquistas colectivas. Si logramos que las becas cubran todos los apuntes solicitados este cuatrimestre, podremos ir por medidas más integrales y profundas.
Ya sabemos que no hay voluntad política para aprobar siquiera los recuperatorios adicionales (pedido avalado, recordémoslo, por centenares de firmas que se juntaron charlando con nuestrxs compañerxs en los cursos y en los pasillos). Sabemos también, por la experiencia del año pasado, que nuestros pedidos dejan de ser poco realistas cuando somos lxs suficientes en el Consejo para imponernos en la relación de fuerzas. Y eso depende exclusivamente de que empecemos a decidir colectivamente sobre los problemas colectivos, autoorganizándonos, luchando y construyendo entre todxs una universidad inclusiva, popular y democrática.
Ahora bien, hay que tener en cuenta otro aspecto más de esta problemática: El fondo que la facultad destina a becas de apuntes es, por la resolución que se aprobó gracias a la lucha estudiantil de 2010, de un 3% del presupuesto dedicado a gastos comunes. Pero...nadie conoce el presupuesto de la facultad. Ante la pregunta acerca de cuál es el presupuesto total, sobre el que se calcula ese 3%, ni la decana, ni la vicedecana, ni el secretario de asuntos estudiantiles, ni los consejeros supieron contestar. La política del silencio, la política de la ocultación, de la hipocrecía, la demagogia y la mentira: esa es la política de la gestión de nuestra facultad, sus consejeros aliados y los sectores cómplices. Frente a su silencio, volvemos a alzar nuestra voz, y reclamamos, organizadxs y movilizadxs ¡BECAS PARA TODXS LXS SOLICITANTES POR EL MONTO NECESARIO!
Sigamos luchando, colectivamente, por una universidad pública, gratuita, democrática y popular.
Asamblea General de Estudiantes de la FFyH
Los lineamientos generales de este comunicado fueron resueltos en la asamblea del día 18/03, y fue redactado por la comisión de contrainformación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Argentina Centro de Medios Independientes (( i )). Copyleft: Se permite la copia, distribución y uso de los contenidos de Indymedia Argentina, siempre y cuando NO se utilice con fines comerciales, a no ser que se obtenga permiso expreso del autor y en todos los casos se reconozca la autoría (poniendo como fuente http://argentina.indymedia.org ). Las opiniones o artículos vertidos por lxs visitantes o colaboradorxs en el sitio pueden no reflejar las ideas de Indymedia Argentina.